
Veo situaciones en las que profesiones teóricamente vocacionales, como son la enfermería y la medicina, pasan a ser únicamente profesiones y dejan la vocación a un lado. El riesgo de esto, es el perjuicio del beneficiario, el paciente. Pero ya no sólo hago un llamamiento a esa vocación, sinó que lo más indignante es la pérdida de humanidad de estas personas. Dejan de ver al paciente como una persona y pasan a pensar en ellos mismos, en su beneficio y no en el que aportan al paciente.
De la falta de humanidad caemos en la falta de respeto, de sensibilidad, de empatía…
Leyendo la Contra de LVG del pasado Miércoles 17 de noviembre (link) y viendo un video de las noticias francesas (link) me reafirmé en mis pensamientos, en mi indignación, en mi sorpresa, en mi desaliento… aunque a su vez vi que ¡hay gente dispuesta a cambiarlo! Hay gente que se ha dado cuenta y que pone medios para recuperar la humanidad perdida.
Hoy en día la gente habla de humanidad, pero lo que predican es la solidaridad. Está de moda ser solidario, está de moda adoptar niños de países lejanos (cuanto más lejos mejor), está de moda ser vegetariano y todos sus derivados, pero lo que la gente deja de ser, es humana con la gente más cercana, con la que ves cada día, con la que necesita una ayuda o simplemente UNA SONRISA.
Creo que simplemente con que todos fuéramos con una pequeña sonrisa en la cara al caminar, con que diéramos los buenos días, pidiéramos las cosas por favor y diéramos las gracias, con que fuéramos educados…el mundo sería un poco más feliz.
¿Cuántos de vosotros véis a alguién entrar en una portería y no decir ni un simple buenas tardes al portero que está ahí sentado y al cuál pedirás un favor cuando lo necesites? ¿O al conductor del autobús?
O ¿cuántas veces son ellos los que no contestan a ese buenos días que le acabamos de dedicar?
Toda esta gente se apunta rápidamente a un concierto solidario, a una comida para donar los beneficios a tal región,… pero… no podrían ahorrarse ese falso “solidarismo” y ser simplemente humanos con el prójimo.
La humanidad se define como el comportamiento humano y este depende de la genética, de la actitud y de la norma social. Por otro lado, en términos moral se entiende como compasión o altruismo. Y estas acepciones se refieren a conceptos como emociones humanas a partir de un sufrimiento de otro ser, o procurar el bien ajeno a costa del propio.
Creo que el problema está aquí, en la definición de humanidad. La humanidad es mucho más que esto, es pensar en el otro como si fuéramos nosotros. Pensar en lo que queremos que hagan con nosotros y aplicarlo. En cierta manera la humanidad y la empatía están más unidas que los conceptos de altruismo.
Finalmente dar las gracias a que haya gente que piense en esto y que desarrolle términos como el de Humanitude®, que nace de la unión de humanidad-actitud… Y este término podría aplicarse a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Por favor, que esta reflexión sirva para que como mínimo el día que lo leas te molestes en pedir las cosas por favor en el bar, a tus empleados, a tus jefes, en dar las gracias, los buenos días, las buenas tardes, en sonreir mientras vamos por la calle,… básicamente demos afecto, calor humano y seamos personas y no máquinas perfectas (o imperfectas).